JORGE ICAZA CORONEL
Jorge Icaza fue un novelista ecuatoriano, caracterizado por ser muy influyente en las obras literarias del siglo xx, trabajó como escritor y director teatral, su novela Huasipungo, fue su obra más famosa, y una de las novelas más leídas de su época.
Jorge Icaza tuvo una infancia muy complicada, llena de de sufrimiento, en donde se dio cuenta de la realidad que pasan las personas indígenas, casi toda su infancia y adolescencia vivió en un ámbito de pobreza y discriminación, cuando tuvo tres años su padre fallece, y cuando cumplió 6 su madre lo abandonó, fue acogido por otra familia de nombre Salazar Gómez donde tuvo una vida un poco más favorable, se graduó en el instituto Mejía y luego entró a la Universidad Central del Ecuador, para estudiar medicina, pero dejó de lado la carrera al fallecer su padrastro y su madre.
Una vez que abandonó sus estudios decidió hacer cursos con los cuales aprendió a declamar y empezó a ser actor, tuvo la oportunidad de viajar por todo el país, y poco a poco se iba dando cuenta de la situación tan difícil y deplorable que tenían los indígenas del Ecuador. Se casó con la actriz Marina Montoya, no tuvo mucho éxito como actor dramático, pero se destaca bastante en las obras narrativas. Icaza abrió una librería y mientras estaba en ese negocio, seguía siendo escritor. En 1994 formó parte de los fundadores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, viajó a Buenos Aires como agregado cultural, al regresar a Ecuador, empezó a trabajar como director de la Biblioteca Nacional de Quito. Gracias a su experiencia, y al ver cómo eran tratados los indígenas, logró convertirse en el hombre más influyente en la narrativa ecuatoriana, llegando al nivel de otros grandes como Alcides Arguedas y Ciro Alegría.
PRINCIPALES OBRAS.
Casi todas las novelas y algunos de sus cuentos tienen al indio –individualizado o en masa- como protagonista y la inmisericorde explotación de este como tema central. En ellas se advierte una escala ascendente:
HUASIPUNGO
Huasipungo, en la que el indio es cotizado conjuntamente con las vacas, árboles y sementeras como parte integral del huasipungo.
Es necesario señalar la crudeza de la novela. Esto se hace evidente en las diversas descripciones de las condiciones de vida tanto de adultos como de niños —Icaza describe vívidamente a los bebés indígenas y el encajamiento, señalando que de esa manera permanecen todo el día, en medio de sus propias heces—, las condiciones de trabajo, las relaciones familiares y el carácter transitivo del abuso y la violencia, el hambre, las violaciones a los derechos y a la persona misma, etc.
Imágenes como la violación/abuso de la pulpera y las indias, la hambruna que ciega al punto de comer carne podrida, el trato abusivo del cura y el suministro de los ritos pura y exclusivamente pago previo, son algunas de las escenas en las cuales Icaza se detiene extensamente, ya sea a través de la narración o del diálogo. El narrador observa, testifica. Aun cuando parecería un observador imparcial, su mirada misma expresa el juicio —del narrador, de Icaza, entre otros— ante una situación insostenible.
ENTRE LAS CALLES
En las calles, el éxodo del indio a la ciudad, donde sufre diversas situaciones de abuso y discriminación.
“En las calles” se desarrolla en las calles. Esa rebeldía que en los indios de “Huasipungo” ha salido sobre el campo a pelear sacrificada mente, aunque con el coraje del que defiende su choza y sus hijos, en “En las calles” se organiza defectuosamente en contacto con la ciudad y los mestizos. Y allí hay un héroe anónimo: un héroe rojo surgido del seno mismo del pueblo auténtico.
Los indios y los mestizos han emigrado del campo hacia las ciudades, montados sobre los carriles del hambre y la desesperación. La ciudad sigue siendo tan hostil como el campo. Los chagras siguen viviendo sobre las veredas ciudadanas el mismo dolor que sufrieron a las puertas de los huasipungos, pero la hermandad, en el dolor, se hace aún más fuerte y comprensiva.
El indio vive atado a su atavismo mientras no lo despojen de su reducto mísero. Agasajado a la tierra soporta las más grandes calamidades. Sólo cuando ha perdido la fe, cuando el hambre retoza en su estómago y cuando su mujer y sus hijos lo acorralan con sus mil chillidos de miseria, entonces, digo, retempla sus nervios en el coraje de más de cuatro siglos de opresión terrible, y sale a media calle para decir con la bandera roja de su voz todo su alarido y toda su protesta.
En esta dura experiencia de la lucha plena, el indio se va formando contextualmente
MOVIMIENTO LITERARIO
El movimiento literario que representaba Jorge Icaza era el "indigenismo" que es una corriente cultural, antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, ademas el indigenismo fue un movimiento literario y artístico que surgió en los años 1930 hasta 1950.
este movimiento tratan de presentar la problemática del indio desde sus propias vivencias y no desde afuera, no idealizan al indio sino tuvo por tal un rol orientador de denunciar las condiciones de explotación y marginacion a la cual fueron sometidos.
El indigenismo se propuso liberar al indio de la intermediación opresiva y explotadora a la cual estaban sometidos por los colonizadores españolesLa fuente de inspiración de Jorge Icaza radica en que, en los años 30 la marginación hacia el indio ecuatoriano era total. Totalmente arrancados de su ancestros incaicos, rota su economía de tipo comunal y sustituida por la de tipo feudal traída de Europa en la colonización, incorporado a la fe católica a la fuerza a todos los pobladores, diezmando en las mitas y sobre todo despersonalizandolos, convitiendolos en esclavos que trabajan sin césar.
PUBLICACIONES
NOVELAS:
· Huasipungo. Quito, Imprenta Nacional, 1934
· En las calles. Quito, Imprenta Nacional, 1935
· Cholos. Quito, Editorial Sindicato de Escritores y Artistas, 1938
· Media vida deslumbrados. Quito, Editorial Quito, 1942
· Huairapamushcas. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1948
· El Chulla Romero y Flores. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1958
· En la casa chola. Quito, Anales de la Universidad Central, 1959
CUENTOS:
· Barro de la Sierra. Quito, Editorial Labor, 1933
· Seis relatos. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1952
· Relatos. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1969
· Atrapados y El Juramento. Buenos Aires, Editorial Losada, 1972
· Barranca Grande y Mama Pancha. Plaza y Janés, 1981
TEATRO:
· ¿Cuál es? y Como ellos quieren. Quito, Editorial Labor, 1931
· Sin sentido. Quito, Editorial Labor, 1932
· Flagelo. Quito, Imprenta Nacional, 1936
Comentarios
Publicar un comentario